LA AZOTOBACTER SP COMO ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN EN EL RUBRO PAPA

Contenido principal del artículo

MSc. Lisbeth J. Díaz de García
MSc. Luz G. Pargas López
MSc. Yelinda M. Araujo Vergara

Resumen

El cultivo tradicional de papa Solanum tuberosum L. en los andes venezolanos es altamente demandante de gallinaza (10-30 t/ha), insumo utilizado como enmienda orgánica que, mezclado con fertilizantes químicos, provee al mismo de los nutrientes requeridos, principalmente de Nitrógeno (N).  Su uso excesivo y frecuente ha generado diversos problemas que atañen al contexto social, económico y ecológico, comprobándose que es el sustrato ideal para el desarrollo de moscas domésticas, las cuales transmiten diversas enfermedades al ser humano, deteriorando su salud integral; se aúna a esto las pocas alternativas viables y económicas que sustituyan su uso. Tal situación llevó a las autoras del presente artículo a realizar una investigación para evaluar el efecto de la bacteria fijadora de nitrógeno Azotobacter sp como alternativa de fertilización en el rubro papa, en una finca del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. La hipótesis a comprobar fue la siguiente: si el uso del biofertilizante a base de dicha bacteria afecta el desarrollo del cultivo de la papa, este debería influenciar positivamente sobre las características químicas del suelo y su rendimiento, logrando una reducción en los costos de producción. A objeto de alcanzar el objetivo general de la investigación y comprobar la hipótesis respectiva, se realizó un ensayo basado en el diseño experimental de bloques al azar con tres replicas para cada tratamiento de fertilización usado (T1: testigo, T2: biofertilizante; T3: gallinaza mezclada con fertilizante químico), el cual posibilitó disponer de información sobre las propiedades químicas del suelo y los rendimientos del cultivo; así mismo se aplicó la técnica de la entrevista para estimar los costos de producción y la obtención de beneficios adicionales producto del uso de Azotobacter sp. De manera general, los resultados obtenidos permiten afirmar que la aplicación del biofertilizante: (a) incrementa el contenido de Amonio y de materia orgánica en el suelo, pudiendo ser una fuente de reserva de Nitrógeno disponible; (b) permite obtener un rendimiento del cultivo de papa que está dentro del promedio encontrado en la zona de estudio con la fertilización tradicional (25 – 30 t/ha); (c) posibilita una reducción considerable de los costos de producción; (d) aporta beneficios adicionales palpables en el medio ambiente, en la salud, en la relación hombre – planta – medio ambiente. Significando tales resultados que el uso del biofertilizante a base Azotobacter sp es una alternativa agroecológica para contribuir con el desarrollo sustentable de los agroecosistemas tropicales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Biografía del autor/a

MSc. Lisbeth J. Díaz de García, Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida.

Técnico Superior en Agrotecnia, Ingeniera Agrónoma y Magister en Desarrollo Agrario, egresada del  Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), del Instituto Universitario Politécnico “Santiago  Mariño” (IUPSM) y de la Universidad de Los Andes (ULA), respectivamente. Se desempeña como  profesora del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléver Ramírez”; ejerció importantes cargos en el Servicio Autónomo de Sanidad  Agropecuaria (SASA), fue asistente de laboratorio de diagnóstico fitosanitario y de suelos en el Instituto  Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismos públicos localizados en el Estado Mérida.  Es autora y coautora de varias producciones científicas, ha participado como conferencista y ponente en  diferentes Congresos, Encuentros, Ferias y Talleres a nivel nacional e internacional; ha elaborado  y  diseñado material divulgativo para programas fito y zoosanitarios. Su gestión de investigación se centra en empleo de técnicas y prácticas agroecológicas, bioinsumos y sanidad vegetal.

MSc. Luz G. Pargas López, Universidad de los Andes.

Socióloga, con Maestría en Intervención Social, mención Planificación de Políticas Sociales y Doctorado en Ciencias Humanas, estudios realizados en las Universidades Central de Venezuela, del Zulia y de Los Andes. Es personal académico de la ULA e investigadora activa del CCHT ULA y del Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas. Ha desempeñado diferentes cargos en el sector universitario, y actuado como: profesora colaboradora, de planta, invitada en doctorados y maestrías; tutora a nivel de educación media, pregrado y postgrado; jurado de premios, de concursos de oposición, de festivales de ciencia; organizadora de diversos eventos relacionados con su campo de gestión profesional; conferencista, forista, ponente en seminarios, simposios, congresos, jornadas de investigación, mesas de trabajo, etc. Es miembro fundador de la Revista Venezolana de Antropología y Sociología FERMENTUM; ha sido árbitro en publicaciones periódicas, autora y coautora de artículos científicos y de libros a nivel nacional e internacional. Tiene en su haber la realización de investigaciones, de informes técnicos, y ser corredactora de proyectos académicos en ULA. Su labor ha sido reconocida por diferentes organizaciones, y obtenido premios como: Estímulo al Investigador (CONABA, 2004), Mejor Grupo de Investigación (FUNDACITE- Mérida, 2006), Mejor Trabajo Científico en Ciencias Sociales (2003).

MSc. Yelinda M. Araujo Vergara, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Mérida (INIA).

Licenciada en Biología, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Magister en Ecología del Instituto Nacional de Amazoia, Manaus, Brasil. Es Investigador IV del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Mérida, (INIA), y se ha desempeñado como Jefe de Suelos del INIA Mérida, así como Directora del INIA- Amazonas. Ha participado en diversos cursos y seminarios relacionados con su quehacer profesional y actuado como: ponente en Congresos a nivel nacional; Tutora externa de trabajos de grado y Asesora de tesis de maestrías; integrante de Comisiones Técnicas de FONACIT; Coordinadora e integrante de proyectos técnicos. Tiene en su haber la coautoría de varios artículos científicos que han sido publicados en revistas especializadas de carácter nacional, y su gestión de investigación está centrada en el área de fertilidad, manejo y contaminación de suelos.