LA AZOTOBACTER SP COMO ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN EN EL RUBRO PAPA
Contenido principal del artículo
Resumen
El cultivo tradicional de papa Solanum tuberosum L. en los andes venezolanos es altamente demandante de gallinaza (10-30 t/ha), insumo utilizado como enmienda orgánica que, mezclado con fertilizantes químicos, provee al mismo de los nutrientes requeridos, principalmente de Nitrógeno (N). Su uso excesivo y frecuente ha generado diversos problemas que atañen al contexto social, económico y ecológico, comprobándose que es el sustrato ideal para el desarrollo de moscas domésticas, las cuales transmiten diversas enfermedades al ser humano, deteriorando su salud integral; se aúna a esto las pocas alternativas viables y económicas que sustituyan su uso. Tal situación llevó a las autoras del presente artículo a realizar una investigación para evaluar el efecto de la bacteria fijadora de nitrógeno Azotobacter sp como alternativa de fertilización en el rubro papa, en una finca del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. La hipótesis a comprobar fue la siguiente: si el uso del biofertilizante a base de dicha bacteria afecta el desarrollo del cultivo de la papa, este debería influenciar positivamente sobre las características químicas del suelo y su rendimiento, logrando una reducción en los costos de producción. A objeto de alcanzar el objetivo general de la investigación y comprobar la hipótesis respectiva, se realizó un ensayo basado en el diseño experimental de bloques al azar con tres replicas para cada tratamiento de fertilización usado (T1: testigo, T2: biofertilizante; T3: gallinaza mezclada con fertilizante químico), el cual posibilitó disponer de información sobre las propiedades químicas del suelo y los rendimientos del cultivo; así mismo se aplicó la técnica de la entrevista para estimar los costos de producción y la obtención de beneficios adicionales producto del uso de Azotobacter sp. De manera general, los resultados obtenidos permiten afirmar que la aplicación del biofertilizante: (a) incrementa el contenido de Amonio y de materia orgánica en el suelo, pudiendo ser una fuente de reserva de Nitrógeno disponible; (b) permite obtener un rendimiento del cultivo de papa que está dentro del promedio encontrado en la zona de estudio con la fertilización tradicional (25 – 30 t/ha); (c) posibilita una reducción considerable de los costos de producción; (d) aporta beneficios adicionales palpables en el medio ambiente, en la salud, en la relación hombre – planta – medio ambiente. Significando tales resultados que el uso del biofertilizante a base Azotobacter sp es una alternativa agroecológica para contribuir con el desarrollo sustentable de los agroecosistemas tropicales.