Editorial

Contenido principal del artículo

MSc. Maigualida Malavé Mederos.

Resumen

La producción científica universitaria de los últimos años se ha visto favorecida con la formulación de políticas de Estado, donde la innovación y la investigación constituyen un factor de vital importancia para el desarrollo socioeconómico del país. Iniciativas como el Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación (PEII) que reconoce y estimula la investigación y desarrollo, así como la innovación, han permitido la evolución de los procesos de socialización en los cuales las publicaciones científicas han fortalecido su participación como medio de difusión del quehacer investigativo local, regional, nacional e internacional.


En CITEIN Nro. 10, Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación; publicación periódica del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, se presenta la producción intelectual de miembros de la comunidad universitaria que hacen vida en el IUPSM y en casas de estudio hermanas.


En la sección de Artículos de Investigación se exponen los resultados de los siguientes estudios:  1) La Azotobacter sp como alternativa de fertilización en el rubro papa, cuya autoría corresponde Lisbeth J. Díaz de García, Luz G. Pargas López y Yelinda M. Araujo Vergara, que permitió verificar como el uso del biofertilizante a base de Azotobacter sp es una alternativa agroecológica que puede contribuir con el desarrollo sustentable de los agroecosistemas tropicales,  pues posibilita una reducción considerable de los costos de producción así como obtener un rendimiento del cultivo de papa que está dentro del promedio encontrado en la zona de estudio con la fertilización tradicional. 2) Comportamiento de la relación adsorción sodio (ras) en el biotratamiento de ripios y lodos de perforación petroleros, realizado por Elizabeth Marín y Alberto Martín, quienes determinaron, a través del análisis químico de las fosas de la empresa CETRAPECA, el grado de incidencia de las condiciones del suelo donde se realiza el biotratamiento de los lodos de perforación; la influencia que tiene el tipo de desechos  según su origen   y su formulación  en la evolución del biotratamiento; las consecuencias del empleo de horas máquina en la mezcla de los desechos, así como la aplicación del fertilizante triple 15 para enmendar los suelos. 3) Metodología para la evaluación de formaciones en el yacimiento Lagunillas Inferior 05 a través de los perfiles de pozos, siendo los autores  Verónica Palomares y Luisa Túa. El resultado de la gestión investigativa adelantada fue la propuesta de una metodología para la evaluación de formaciones que mejorará la estimación petrofísica a través de los estudios de perfiles de pozos.


Dos artículos han sido incluidos en la sección Foro Científico‑Tecnológico y de Innovación: el primero corresponde a la autora María López quien aborda el Recorrido metodológico para la formulación de investigaciones desde la perspectiva compleja, donde se propone de manera introductoria el desarrollo de una ruta metodológica para vincular gestión, construcción y aplicación de conocimiento con el paradigma complejo, que permita el logro del conocimiento científico y tecnológico al servicio del desarrollo socioambiental, sostenible y sustentable en el tiempo. El segundo artículo, sobre el vínculo docencia-investigación universitaria, su autor Alejo Sayago, expone algunas consideraciones referidas a la necesidad de que las funciones de docencia e investigación se estrechen eficazmente, para así contribuir a mejorar la práctica docente y elevar el nivel de formación de los educandos.


Finalmente, en la sección denominada Documentos se incluye el análisis realizado por Eduardo Rivas Casado al libro Reformas en la educación venezolana durante el siglo XX: De la Junta Revolucionaria de Gobierno a Marcos Pérez Jiménez de Magaly Altuve Zambrano, quien presenta una visión histórica de aspectos fundamentales del sistema educativo venezolano, específicamente de las reformas realizadas entre los años 1.945 y 1.958 que se tradujeron en cambios muy importantes para la mejora de la educación en el país. Asimismo, se describen aspectos relevantes de las IV Jornadas de Investigación que en el marco del XIX Aniversario del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, llevó a cabo el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de la Costa Oriental del Lago (LIANCOL) adscrito a dicho núcleo. En estas Jornadas celebradas del 18 al 20 de mayo del 2011 y bajo el lema “Construyendo ciencia con conciencia planetaria”, LIANCOL logró divulgar los resultados de investigaciones realizadas en el área ambiental, concienciar a los participantes sobre el deterioro ambiental y dar a conocer alternativas para el mejoramiento de la calidad ambiental en  las presentes y futuras generaciones.


El Consejo Editorial Nacional y el Comité Editorial Regional de CITEIN extienden su agradecimiento a los articulistas que aportaron sus trabajos para hacer realidad la publicación del presente número, e invita a la comunidad científica santiaguista y a miembros de las instituciones universitarias nacionales e internacionales para utilizarla como un medio que contribuya a la promoción y divulgación del conocimiento científico tecnológico, fortalecer la función de investigación, y consolidar la cultura de la innovación en pro del desarrollo sostenible y sustentable del país. Igualmente agradece al equipo multidisciplinario de árbitros y al personal técnico, su contribución a la edición y publicación de la Revista.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

EDITORIAL

Biografía del autor/a

MSc. Maigualida Malavé Mederos., Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión Costa Oriental del Lago, Cabimas. Departamento de Investigación y Postgrado.

Ingeniera de Sistemas egresada del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” extensión Costa Oriental del Lago, sede Cabimas; Magister Scietiarium en Gerencia de Proyectos Industriales. Docente de pregrado y postgrado. Tutora académica y asesora de trabajos de grado para pregrado en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, extensión Costa Oriental del Lago, sede Cabimas y de Postgrado en la Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt”. Articulista, investigadora activa acreditada en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) convocatoria 2011, ponente en eventos científicos y tecnológicos nacionales. Actualmente ocupa la jefatura del Departamento de Investigación y Postgrado del IUPSM