CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO CONTEMPORÁNEO III. EVALUACIÓN DE LA ESPECTROFOTOMETRÍA MOLECULAR UV–VIS.

Contenido principal del artículo

MSc. Fernando Millán

Resumen

En el presente artículo se realiza una discusión crítica acerca de los métodos espectrofotométricos UV – Visible de análisis químico en base a sus principios fisicoquímicos, potencialidades y características analíticas, así como de algunas de sus aplicaciones representativas en la industria y el control ambiental. Estos métodos de análisis se desarrollaron debido a la necesidad de incrementar características analíticas como sensibilidad, selectividad, límite de detección y rapidez en el análisis, a fin de ser aplicados en el análisis de trazas, donde los métodos clásicos ya no tienen sensibilidad. A pesar de su peor precisión, (1-5 % DER), son comunes los límites de detección menores a 10-5 M con capacidades analíticas de decenas de muestras por hora. La rapidez de analítica se puede ver repotenciada hasta por un factor de 10 con acoplamientos FIA, los cuales son necesarios en análisis rutinarios de un gran número de muestras. La gran versatilidad de la metodología espectrofotométrica le permite, entonces, la determinación de gran variedad de analitos en diversidad de matrices con gran exactitud y rapidez. Se concluye que se hace necesario su divulgación y enseñanza a estudiantes y profesionales relacionados con áreas del conocimiento dependientes del análisis químico.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

FORO CIENTÍFICO–TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN

Biografía del autor/a

MSc. Fernando Millán, Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ampliación Mérida.

Licenciado en Química, Magister y Doctor en Química Aplicada, con experiencia en el ejercicio profesional y en los campos docente y de investigación. Miembro del Consejo Científico para el Análisis de Laboratorio de Suelos–Agua, del Inter–American Center for Development and Environmental and Territorial Reserarch, CIDIAT. Ha participado como conferencista en congresos relacionados con el campo de su formación y es coautor de varios artículos publicados en revistas especializadas, tanto a nivel nacional como internacional. Desde 1998 es miembro del personal académico del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Ampliación Mérida.