CONSIDERACIONES SOBRE EL POSTGRADO EN VENEZUELA.

Contenido principal del artículo

Dra. Aura Castro P.

Resumen

 Este ensayo tiene como propósito exponer una visión del postgrado en  Venezuela en los últimos cinco años. Su elaboración está basada en las  disertaciones de reconocidos autores, así como en la experiencia y apreciaciones intersubjetivas de la autora, producto de vivencias pedagógicas a  nivel de universidades venezolanas, como la Universidad Pedagógica  Experimental Libertador y la Universidad Santa María, propiciándose visualizar  una perspectiva aproximada de una realidad referida al postgrado: precaria  relación con los problemas, demandas y necesidades sociales; presencia de  asignaturas con contenidos cerrados, sin relacionarse entre sí ni vinculadas a  proyectos o líneas de investigación alguna, limitando la realización de  investigaciones orientadas a la consecución de la tesis; tutores con deficiencias  de conocimientos, habilidades, actitudes y tiempo para cumplir su  responsabilidad de asesor; inconvenientes para asistir a eventos y realizar  publicaciones; ausencia de líneas y centros de investigación. Presentando como  reflexiones finales, que los desafíos del país requieren de los estudios de cuarto  nivel alineados hacia una nueva organización, para superar sus problemas y  contribuir con el desarrollo científico, humanístico, tecnológico y social  nacional

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

FORO CIENTÍFICO–TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN

Biografía del autor/a

Dra. Aura Castro P., Instituto Universitario de Tecnología “General Pedro María Freites “(IUTEP).

 Farmacéutica, Magíster en Educación Mención Educación  Superior, Doctora en Ciencias de la Educación Mención Investigación.  Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador  (UPEL), Premio Promoción a la Investigación (PPI- Nivel 1). Docente  en la  Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), de los Institutos Universitarios Militar de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada Nacional, de Tecnología  “Elías Calixto Pompa”. Coordinadora del Centro de Investigaciones CISIMAR,  del Centro de Documentación CEDISIMAR y del Núcleo de Investigaciones y  Grupo Ecológico de Educación Ambiental “Alejandro Humboldt”, en la UPEL,  Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Autora de  manuales y guías en el área investigativa y diseños curriculares.  Autora-editora  de la Revista Ecosfera, autora del libro Educación Ambiental. Administra la  página web: www.academicosweb.ve.tc. Arbitro de revistas científicas de  diferentes instituciones. Actualmente se desempeña como  Directora del  Instituto Universitario de Tecnología General “Pedro María Freites” (IUTEP)  de Barcelona, Directora de las empresas Académicos Soluciones Científicas y  Tecnológicas, c. a. y Pirincho´s Productions, c. a. Guionista, directora de  televisión. Ha dictado cursos de elaboración de guiones para  radio.