LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” Y EL MANUAL DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Contenido principal del artículo

MSc. José Alexander Peñaloza Pérez

Resumen

En este ensayo se analizan un conjunto de ideas sobre la investigación tecnológica, particularmente en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (IUTAJS). Se reflexiona sobre cómo se estructuran los Trabajos Especiales de Grado, alineándolos con las políticas públicas y las necesidades del sector productivo. En el desarrollo de la temática se explora la metodología de la investigación tecnológica como un proceso dentro del Trabajo Especial de Grado (TEG,) identificando sus elementos normativos y las etapas del proceso investigativo desde una perspectiva tecnológica más amplia. Se pone de manifiesto que tal tipo de investigación va más allá de la clásica división entre teoría y práctica, convirtiéndose en un enfoque epistemológico que se centra en la creación de conocimiento aplicado con un impacto social directo. Las conclusiones subrayan la necesidad de establecer un marco normativo que sea tanto consistente como flexible, garantizando así la calidad y relevancia académica. El Manual del TEG se posiciona como una herramienta clave para sistematizar los procesos investigativos. En suma, la investigación tecnológica se establece como una modalidad estratégica que integra la formación académica, la investigación aplicada y la transformación social.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

FORO CIENTÍFICO–TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN

Biografía del autor/a

MSc. José Alexander Peñaloza Pérez, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (IUTAJS)

Profesor egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), con categoría Agregado y dedicación exclusiva. Es Magister en Orientación Educativa, Diplomado en Investigación Educativa y Profesor en Educación Integral. Actualmente se desempeña como Coordinador Nacional de Asesoría Académica de la UPEL. Tiene 35 años de experiencia docente, destacándose en roles como Coordinador de Núcleo Escolar Rural, Personal Técnico en proyectos educativos (UNESCO, Minigranjas Escolares), y cargos académicos en la UPEL (Coordinador de Asesoría Académica y Jefe de Evaluación Estudiantil). Con habilidades en: Tecnopedagogía, entornos virtuales, inteligencia artificial aplicada a la educación y a la investigación, evaluación educativa, y orientación educativa. Domina el diseño de materiales digitales, creación de videos tutoriales, y el uso de redes sociales como ambientes educativos. Con especial interés en la lectura (poesía, investigación educativa), los deportes (voleibol, baloncesto) y la formación continua. Destacado por su creatividad, adaptabilidad, resiliencia, y capacidad de innovación en entornos digitales, así como por sus habilidades interpersonales y mediación de conflictos.